© 2009-2019 La página templaria que habla de cultura, historia y religión - Especial 'Proceso de los templarios'

jueves, 26 de febrero de 2009

Osona: La teoría templaria.



Según la teoría que defiende el periodista y escritor Jesús Ávila Granados, su equipo ha descubierto una zona del interior de Catalunya, en donde a pocos kilómetros de distancia, se localizan iglesias románicas dedicadas a los cuatro santos templarios: San Bartolomé, San Juan, San Julián y San Miguel.
Se trata de Collsacabra, uno de los espacios naturales más impresionantes de nuestro país, al nordeste de la comarca de Osona (Barcelona). A mitad de camino entre la Plana de Vic y la Garrotxa. La zona se caracteriza por sus profundas gargantas y desfiladeros naturales, creados por la acción de las corrientes de los ríos, rieras y torrentes; se contabilizan más de cincuenta cascadas que se precipitan al fondo desde alturas superiores a los 100 metros. En medio de este salvaje escenario se localizan las iglesias de Sant Joan de Fàbregues (Rupit), Sant Miquel de Serarols (Tavernet), Sant Julià de Cabrera (L’Esquirol) y Sant Bartomeu Sesgorgues (Roda de Ter). Además, la iglesia parroquial de Rupit está dedicada a San Miguel Arcángel. Este territorio, de 142 kilómetros cuadrados, por su accidentado relieve geográfico ha estado tanto alejado de las principales vías de comunicación en el interior de Catalunya.
Durante los siglos medievales del Temple, al hallarse lejos del mundo, en escenarios del todo idóneos para la oración. Aunque no se conservan testimonios escritos que confirmen la presencia de los templarios en esta zona, próxima al pantano de Sau, en Vic –capital de la comarca- la iglesia de Santa María es atribuida al Temple.
Además, hay un factor clave, la abundancia de agua potable, en ríos, lagos, cascadas y bolsas subterráneas, así como la riqueza en cavidades naturales, en cuevas de acceso al conocimiento metafísico. Entre las más enigmáticas, sin duda, están la de Bauma de les Piques y la Cova del Forat del Vent, ambas en el municipio de Tavernet. Todos estos elementos, ha llevado a pensar a Jesús Ávila a mantener la teoría de que en dicha zona estuvieron instalados los Pobres Caballeros de Cristo.

miércoles, 25 de febrero de 2009

El Arcángel San Miguel


Es uno de los tres arcángeles acogidos por la tradición cristiana: Miguel, Gabriel y Rafael. San Miguel está por encima del resto de arcángeles y de ángeles; ya que es portador de mensajes celestes, llevando los encargos divinos a la humanidad; transmitiendo, con su aspecto sobrenatural, relajación a quien lo contempla.

La cristiandad lo representa de dos formas distintas: en una, bien con aspecto humano, bien angelical, aparece cubierto de coraza y lanza, o espada, venciendo y humillando a Satanás, que se postra derrotado a sus pies; en otra, porta una balanza en su manos, pesando los pecados y virtudes de las almas de los mortales, para decidir luego si son merecedoras de la Gloria del Paraíso, o bien conducirlas a los horrores del Infierno.

Dios por la valentía de este ángel, no dudó en nombrarle la Justicia Mayor de los cielos, al tiempo que le encargaba la responsabilidad del pesaje de los pecados de las almas antes de decidir el destino de las mismas. San Miguel es, por lo tanto, el árbitro entre el Bien y el Mal, porque, al vencer al Diablo, se erige en paladín de la Justicia y el Bien.

Los Templarios no dudaron en elegirle también como protector. Son numerosos los enclaves del Temple en España que se relacionan con San Miguel. El más conocido, sin duda, el santuario de San Miguel in Excelsis, en la montaña de Aralar, en Navarra, donde se venera como si de una figura extrahumana se tratase.

En Cantabria, concretamente entre Colindres y Ramales, se encuentra la pequeña aldea de San Miguel de Aras; precisamente sobre el altar mayor de la iglesia parroquial se alza la figura de un San Miguel pesador de almas, que porta una balanza para equilibrar las almas de los difuntos; se tata, por lo tanto, de su aceptación más sincrética, que lo relaciona con la divinidad egipcia de Thot.

En el castillo templario de Miravet (Tarragona), coronando un acantilado fluvial que cuelga sobre el curso inferior del río Ebro, se conserva la capilla de San Miguel, donde los caballeros de la Orden del Temple rindieron culto al que con el tiempo se convertiría en defensor de la Iglesia, de los desamparados, de la policía y de las fuerzas armadas entre otros.

viernes, 20 de febrero de 2009

Templarios en Antena 3

Hoy viernes, el programa de Antena 3 “La ruleta de la suerte”, emitido de lunes a viernes al mediodía y capitaneado por el popular presentador Jorge Fernández, celebraba un especial carnaval 2009. Para ello tanto presentador como concursantes iban disfrazados.


Nos ha llamado la atención que el presentador había elegido el disfraz de Templario, equipado con cota de malla y luciendo en el pecho la cruz de las ocho beatidudes. A juego con su disfraz, la azafata se vistió de doncella medieval. Sin duda Antena 3 ha hecho una clara apuesta por la “Templemanía”, recordamos que hace una semana se emitió la película “la sangre de los Templarios” y ayer mismo “el último Templario”.


Desde la Encomienda de Barcelona, agradecemos al programa y al medio de comunicación español su interés por la Orden del Temple y les invitamos a que conozcan mejor nuestra labor.

Reliquias de Cristo: La Veracruz

La Veracruz o la Cruz donde Jesucristo fue crucificado. La que la cristiandad consideró auténtica fue encontrada por la madre del emperador Constantino allá por el año 326. Según la Leyenda dorada de Santiago de la Vorágine, cuando la emperatriz —que entonces tenía ochenta años— llegó a Jerusalén, hizo someter a interrogatorio los judíos más sabios del país para que confesaran cuanto supieran del lugar en el que Cristo había sido crucificado. Después de conseguir esta información, la llevaron hasta el supuesto monte de la calavera (el Gólgota), donde el emperador Adriano, 200 años antes, había mandado erigir un templo dedicado a la diosa Venus. Se cree que en realidad el monte Gólgota era una antigua cantera abandonada donde un macizo rocoso, poco útil para la construcción quedó sin utilizar y constituyó posteriormente el patíbulo donde colocaban las cruces los romanos. Esta cantera estaba fuera de la muralla , pero cercana a ella.

Santa Helena ordenó derribar el templo y excavar en aquel lugar, en donde según la leyenda encontró tres cruces: la de Jesús y la de los dos ladrones. Como era imposible saber cuál de las 3 cruces era la de Jesús, la leyenda cuenta que Helena hizo traer un hombre muerto, el cual, al entrar en contacto con la cruz de Jesucristo, la Vera Cruz, resucitó.

En el año 1187, la Veracruz fue perdida tras la derrota cristiana en manos de Saladino en la batalla de Hattin, durante la tercera cruzada. Existen bastantes dudas de su autenticidad, dado que las astillas supuestamente sacadas de ésta son tan numerosas que hacen pensar que con ellas se podrían construir muchas cruces; Juan Calvino, teólogo protestante francés, fue posiblemente el primero que hizo esta especulación, diciendo que si se juntaran todas, llenarían un barco.

Reliquias de Cristo: Los Clavos de la Crucifixión


La reina lombarda Teodelinda mandó construir en 595 la Catedral de Monza (antigua capital de los lombardos). En esta catedral se conserva la corona de hierro de Lombardía que según la tradición fue elaborada con un clavo utilizado en la crucifixión de Jesucristo.

Otro clavo de la Cruz se venera en la Catedral de Milán. Fue encontrado por Santa Elena, madre de Constantino, en Tierra Santa. Lo ocultó en el freno de un caballo. Después lo mandó colocar en una gran cruz de madera cubierta de cristal.